lunes, 13 de febrero de 2023

CONSULTAS





CONSULTA

1.
 • Educación: Es el proceso de enseñanza y aprendizaje que permite desarrollar conocimientos, habilidades y valores en las personas. 
• Aprendizaje: Es la adquisición de conocimientos y habilidades a través de la experiencia, la enseñanza y la práctica.
 • Desigualdad: Se refiere a la falta de equidad en el acceso a la educación, donde algunas personas tienen más oportunidades que otras debido a factores económicos, sociales o geográficos. 
• Descentralización: Es el proceso mediante el cual la educación deja de ser controlada únicamente por el gobierno central y se permite que las regiones o municipios tomen decisiones según sus necesidades.
 • Pedagogía: Es la disciplina que estudia las mejores formas de enseñar y mejorar los métodos de aprendizaje. 
• Sistema: En educación, se refiere al conjunto de instituciones, normas y procesos que organizan la enseñanza en un país. 
• Capacidades: Son las habilidades y competencias que una persona desarrolla a través de la educación para enfrentar retos personales y profesionales. 
• Autonomía: Es la capacidad de las instituciones educativas o de los estudiantes para tomar decisiones sobre su aprendizaje y gestión. 
• Incentivar: Significa promover o motivar mejoras en la educación, ya sea en los docentes, estudiantes o en la calidad del sistema. 
• Fortalecer: Hacer más sólido o eficiente el sistema educativo mediante inversiones, reformas o mejores metodologías de enseñanza.
 • Evaluar: Medir el desempeño de estudiantes, docentes e instituciones para mejorar la calidad educativa y hacer ajustes cuando sea necesario.

2.¿Qué tipos de cambios se han presentado en la educación en Colombia?
Se han ampliado las oportunidades de estudio, incorporado tecnología en el aprendizaje y creado programas para incluir a más personas en el sistema educativo.

3.¿Crees que los cambios que se han realizado han sido los adecuados y por qué?
Algunos cambios han sido buenos, como el aumento de acceso a la educación, pero aún hay problemas de calidad y desigualdad. Se necesita más inversión y mejores estrategias para mejorar la enseñanza.

4.Para usted, ¿cuál sería el tipo de educación ideal en Colombia? Explicar.
Una educación ideal en Colombia sería aquella en la que todos tengan las mismas oportunidades de aprender, con buenos maestros, tecnología moderna y métodos de enseñanza que ayuden a los estudiantes a pensar y crear.

5.¿Qué aspectos destacarías como positivos a lo largo de la educación que ha existido en Colombia?
Se ha mejorado el acceso a la educación, más personas pueden estudiar en la universidad y se han creado programas para ayudar a los sectores más vulnerables.

6.¿Cuál cree usted que ha sido la influencia de la iglesia en la educación colombiana?
La iglesia ha sido muy importante en la educación, enseñando valores y principios, aunque en algunos momentos ha limitado ciertos enfoques más modernos y científicos.

7.¿Qué es la OCDE y cuál es su involucramiento en la educación colombiana?
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) asesora a Colombia en cómo mejorar la educación para que sea más equitativa y de mejor calidad.

8.¿Cómo está conformado el sistema educativo colombiano?
El sistema educativo en Colombia se divide en preescolar, primaria, secundaria y educación superior, con colegios y universidades tanto públicas como privadas, supervisadas por el Ministerio de Educación.

9.¿Cómo es la educación en los países desarrollados y cómo podríamos implementarla para mejorar la nuestra?
En los países desarrollados, la educación tiene buenos maestros, tecnología avanzada y métodos innovadores. Para mejorar en Colombia, se necesita más inversión, mejores condiciones para los docentes y nuevas formas de enseñar.

10.¿Cómo crees que afecta la desigualdad en la educación colombiana?
La desigualdad impide que muchas personas tengan acceso a una educación de calidad, lo que dificulta su desarrollo y amplía las diferencias sociales en el país.







1. ¿Cuáles son los objetivos de las pruebas Saber 11°?

  • Evaluar las competencias y habilidades que han desarrollado los estudiantes al finalizar la educación media.

  • Proveer información para el ingreso a la educación superior.

  • Servir como herramienta diagnóstica para mejorar la calidad educativa.


2. ¿Cuál es la estructura del examen?

  • El examen se divide en dos sesiones el mismo día.

  • Evalúa cinco áreas: Lectura crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanas, Ciencias naturales e Inglés.

  • Incluye también un cuestionario socioeconómico.


3. ¿Cuál es la función del cuestionario socioeconómico?

  • Recoger información sobre el contexto familiar, social y educativo del estudiante.

  • Contribuir a los análisis estadísticos de los resultados.

  • No influye en la puntuación del examen.


4. ¿Cuántas preguntas evalúa el ICFES en la 1ra sesión, cuántas en la 2da y cuánto tiempo tiene para ello?

  • Primera sesión: aproximadamente 131 preguntas, duración: 4 horas y 30 minutos.

  • Segunda sesión: aproximadamente 92 preguntas, duración: 3 horas y 30 minutos.


5. En las pruebas ICFES, ¿qué es una competencia, una afirmación y una evidencia?

  • Competencia: habilidad para aplicar conocimientos en contextos reales.

  • Afirmación: proposición que el estudiante debe juzgar como verdadera o falsa.

  • Evidencia: información que respalda o contradice una afirmación.


6. ¿Qué competencias evalúa la prueba de lectura crítica?

  • Identificar ideas principales y secundarias en textos.

  • Establecer relaciones entre partes del texto.

  • Comprender el sentido global y la intención del autor.

  • Evaluar argumentos y opiniones presentadas.


7. ¿Cuáles son los tipos de textos utilizados en la prueba de lectura crítica?

  • Textos literarios (cuentos, poemas, fragmentos).

  • Textos informativos (noticias, artículos).

  • Textos argumentativos (ensayos, columnas de opinión).

  • Textos científicos o técnicos adaptados.


8. ¿Cuáles son las competencias que el ICFES evalúa en la prueba de matemáticas?

  • Pensamiento numérico.

  • Pensamiento métrico.

  • Pensamiento espacial.

  • Pensamiento aleatorio (probabilidad y estadística).

  • Pensamiento variacional (funciones y relaciones).


9. Sociales

Las competencias en esta área incluyen:

  • Interpretar y argumentar sobre fenómenos sociales, políticos y económicos.

  • Comprender procesos históricos y su influencia en la sociedad actual.

  • Analizar problemáticas ciudadanas y de participación democrática.


10. Ciencias naturales

Evalúa competencias en:

  • Interpretación de fenómenos naturales.

  • Uso de modelos científicos.

  • Aplicación de conocimientos en biología, química y física.


11. Inglés

Evalúa:

  • Comprensión de lectura.

  • Reconocimiento de estructuras gramaticales.

  • Vocabulario.

  • Identificación de ideas principales y detalles en textos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

RELIGION

ACTIVIDAD 1-Que es persona R/= Una persona es un ser humano, con capacidad para aprender, sentir, tomar decisiones y vivir en sociedad 2-Sig...